Jóvenes y Desarrollo. www.jovenesydesarrollo.org

Jóvenes y Desarrollo apuesta por la Educación como garantía de futuro.

Este es un espacio para que los profesores que estáis haciendo el CURSO en EpDCG (Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global) nos contéis vuestras experiencias y la manera en la que estáis aplicando los conocimientos adquiridos.

La entidad formadora es TRILEMA, a través de JyD.

Os dejamos documentos de interés: 

1. El Itinerario de Formación para el profesorado. VERSIÓN COMPLETA

2. Información sobre el Convenio de EpD de JyD: AULAS EN ACCIÓN

Para más información contacta con Irantzu Mendía: Coordinadora del Convenio de EpD de JyD: AULAS EN ACCIÓN: irantzu@jovenesydesarrollo.org

Visitas: 317

Archivos adjuntos

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS JUNIO DE 2012

TEXTO PUBLICADO EN EL BOLETÍN DE OTOÑO DE JyD

En el marco de las acciones previstas en el Convenio, el pasado 26 de junio de 2012 tuvo lugar, en nuestra sede de Madrid, el Encuentro de buenas prácticas de Aulas en Acción, cuyo principal objetivo era visibilizar el trabajo y los avances logrados en los centros educativos en los que se ejecuta el Convenio, intercambiar experiencias entre los citados centros, y reflexionar sobre la práctica docente y la incorporación de la EpD a la misma.
En el encuentro, abierto también a la participación de profesorado de otros centros escolares, participaron docentes de los centros en los que se ejecuta el Convenio y que están realizando la formación que Aulas en Acción ofrece, dando muestra de las experiencias de EpD que a lo largo del curso escolar 2011-2012 fueron poniendo en práctica en el aula.


Como ya hemos contado en anteriores artículos, el itinerario de formación ofrecido al profesorado consta de una parte teórica –de 12 horas de duración- y otra práctica en la que los profesores/as deben diseñar y poner en práctica una experiencia piloto de EpD en el aula, que han de documentar en un porfolio. Y es, precisamente, el resultado de estas experiencias piloto lo que los participantes en el encuentro presentaron.


La mañana del encuentro estuvo dedicada a las presentaciones de las experiencias de EpD de los profesores/as que están realizando la formación, intercaladas con contenido formativo impartido por Trileema Educación, con el que pretendíamos dar un paso más en la formación que Aulas en Acción proporciona.


Las presentaciones realizadas mostraron la diversidad y las diferentes posibilidades existentes tanto para introducir la EpD en la práctica ordinaria de aula, como para trabajarla a través de la materia que se imparta. Así, se presentaron experiencias realizadas en las asignaturas de inglés, lengua, matemáticas o economía. Y, en varios centros, optaron por la elaboración de proyectos interdisciplinares, vinculando la EpD a una temática que se trabajó desde diferentes asignaturas.


Por la tarde, una vez finalizadas las presentaciones de las prácticas, una representación de docentes del colegio Divino Maestro –de Madrid- (uno de los centros participantes en Aulas en Acción) presentaron el proyecto de innovación educativa que han puesto en marcha en el centro. Este proyecto, que abarca los niveles educativos comprendidos desde la educación infantil hasta la secundaria, posee el mismo enfoque pedagógico que el que proponemos desde Aulas en Acción, por lo que nos pareció muy interesante que desde este colegio viniesen a contar en qué consistía su proyecto y cómo lo estaban poniendo en práctica.


Esta exposición comenzó con la presentación general del proyecto (de qué manera y por qué surge, objetivos que persigue, etc.), a la cual le sucedieron una serie de presentaciones que explicaban cómo se concretaba dicho proyecto y qué metodologías están empleando en los diferentes niveles educativos. Comenzando por el nivel de educación infantil, presentaron proyectos de comprensión, basados en una metodología innovadora de la Universidad de Harvard que surgieron a través del Proyecto Zero, fundamentado en el trabajo de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner y cuya finalidad es hacer que los alumnos lleven a cabo una diversidad de acciones o tareas (desempeños) que demuestren que el alumno entiende el tema propuesto (tópico generativo) y al mismo tiempo lo amplíe y sea capaz de asimilar su conocimiento y utilizarlo en otras ocasiones. Del nivel de educación primaria mostraron cómo, también desde el enfoque de las Inteligencias Múltiples, están trabajando a través de diferentes metodologías activas como el trabajo cooperativo y las estrategias y rutinas de pensamiento, y a través de técnicas como escaleras de metacognición, mapas mentales, rol-playing o carteles murales. Del nivel de secundaria nos mostraron cómo trabajan a través de la metodología de Aprendizaje basado en problemas (PBL), otro método de trabajo activo, una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que son importantes tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades. Por último, expusieron diferentes herramientas de evaluación que están empleando como tablas de observación, rúbricas de evaluación, dianas de evaluación o escalas de valoración.

Uno de los aspectos interesantes de estas presentaciones es que mostraron algunas de las metodologías y herramientas que van a ser abordadas en las Fases II y III del Itinerario de Formación para el profesorado que Aulas en Acción ofrece, y cómo algunos profesores/as las están trabajando en sus aulas. Como ya hemos mencionado, a través de estos encuentros además de promover el conocimento y el intercambio entre los centros y profesores/as que están participando en el Convenio, pretendemos mostrar cómo en diferentes centros educativos se están poniendo en práctica enfoques pedagógicos como el que desde Aulas en Acción se propone y que, por lo tanto, es posible.


Con el contenido de este encuentro, se elaborará una pequeña publicación que recoja un resumen de las experiencias presentadas, que pueda ser difundida, con objeto de dar a conocer el trabajo realizado en los centros educativos en el marco de Aulas en Acción.

Hola, respecto a los cursos de formación ya he visto que la primera convocatoria ha sido en noviembre del año pasado, pero me gustaría saber si estoy a tiempo de poder participar en las dos restantes. Muchas gracias

Gracias Fernnado, tomamos nota y te escribimos.

Un abrazo

Ana Hernanz, profe se secundaria del Colegio Divino Maestro de Madrid, quiere compartir la experiencia que desde su colegio están viviendo para que nos puede servir al resto:

El pasado 12 de enero de 2013 todo el claustro de  profesores del colegio Divino Maestro  de Madrid, asistimos a la formación que nos proporcionó la ONG Jóvenes del Desarrollo sobre  la metodología “Aprendizaje y Servicio”, y que  impartió Trileema Educación http://trilemaeducacion.org/. Esta formación se enmarcaba en el proyecto Aulas en Acción, en el cual estamos participando, y cuyo objetivo es insertar la EpD en la propuesta educativa del colegio, de manera que se trabaje de forma estable y continuada.

 “Aprendizaje y Servicio” es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno, con la finalidad de mejorarlo.

Lo que hicimos en esta sesión fue conocer como el aprendizaje-servicio combina las ventajas del aprendizaje experiencial y del servicio comunitario con:

  • Conexiones curriculares: Los alumnos aprenden y se desarrollan. Integrar el aprendizaje en un proyecto de servicio es clave para el éxito del aprendizaje-servicio. Los nexos académicos (con el currículo) deben estar claros y ser construidos sobre habilidades existentes de la disciplina específica.
  • Participación de los alumnos: Además de estar activamente implicados en el propio proyecto, los alumnos tienen la oportunidad de seleccionar, diseñar, poner en práctica y evaluar su actividad de servicio.
  • Reflexión: Se crean oportunidades estructuradas para pensar, conversar y escribir acerca de la experiencia de servicio. El equilibrio entre reflexión y acción permite a los alumnos ser conscientes en todo momento del impacto de su labor.
  • Alianza con la comunidad: La alianza de la institución educativa con agentes sociales permite identificar necesidades reales, proporciona guía y proporciona medios para el éxito del proyecto. En una alianza exitosa, ambos lados deben aportar a y beneficiarse del proyecto. Para ello, se deben crear pautas claras, por ejemplo sobre la frecuencia con la que un/a alumno/a se implica en el servicio a un organismo comunitario concreto.
  • Verdaderas necesidades comunitarias: El aprendizaje-servicio atiende necesidades de la comunidad. Los miembros de la comunidad local o los receptores del servicio se implican en la determinación de la relevancia y profundidad de las actividades sociales.
  • Responsabilidad cívica: Contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica de los participantes.
  • Evaluación: Contar con instrumentos de evaluación bien estructurados con un feedback constructivo a través de la reflexión, proporciona información valiosa acerca de los resultados positivos del aprendizaje recíproco y del servicio, para facilitar la sostenibilidad y la replicación de la experiencia.

Este es uno de los métodos más eficaces ya que los alumnos encuentran un sentido a lo que estudian. Dicha metodología se puede resumir con la idea “Aprender haciendo un servicio a la comunidad” para formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad.

Uno de los objetivos pilares de nuestro ideario educativo en el Colegio Divino Maestro es el servicio a los demás con especial dedicación a los más necesitados. Desde el centro siempre se ha trabajado en el “Servicio a los demás”, aunque quizá de una forma puntual y concreta, con lo cual esta metodología nos facilita poder trabajar con mayor estructuración y de una forma más generalizada.

Esta formación nos está aportando la guía para poder trabajar, el apoyo necesario, los materiales e información puntuales que nos guíen, etc.

 

 

 

Gracias a Ana por compartir sus reflexiones!

Hola!

Queremos compartir la reflexión de una profesora del IES Ricardo Bernardo (de Solares, Cantabria), tras su primer año participando en Aulas en Acción. Esta reflexión formaba parte del porfolio de EpD que presentó al finalizar el pasado curso 2011-2012.

Estos resultados, muchas veces intangibles o difíciles de medir, son para nosotros de un incalculable valor, y nos indican que vamos en buena dirección...

REFLEXIONES FINALES (y personales)

 

            A veces, en la vida, nos embarcamos en aventuras sin demasiada reflexión, sin habernos planteado nunca antes esa situación o sin prever los resultados de ese atrevimiento nuestro. Algo así sucedió en mi caso cuando me ofrecieron ser el enlace de la ONG en mi centro y su proyecto –ambicioso- de educar a los jóvenes en el desarrollo.

            Tampoco pensé demasiado lo que supondría participar en las actividades formativas del proyecto “Aulas en acción”, pero como dicen que la ignorancia nos hace atrevidos, pues allá que fui yo con la mía y todas las ganas del mundo por ver qué me ofrecían desde esta iniciativa.

            No voy a decir, exagerando, que mi participación en el proyecto ha supuesto un cambio radical en mi vida, pero sí puedo afirmar que tras 12 años de experiencia docente –escasa para algunos-, mi habitual ánimo y energía en el desempeño de la profesión parecían haber entrado en un estado de latencia. Quiero pensar que la rutina se había instalado en mi actividad y, sin saberlo, necesitaba un revulsivo que me hiciese reactivarme. Y esa chispa llegó con este proyecto y lo que él conlleva.

            Primer chispazo. Yo llegué nueva al IES Ricardo Bernardo en este curso 2011-2012, con lo que eso supone. Pero al poco tiempo, mi director me ofreció ser la profesora de enlace entre el instituto y la ONG, en un intento de activar la participación del alumnado y del trabajo en valores y competencias (EpD). Y aunque suene extraño, ese paso me permitió comenzar a integrarme en la vida del centro –tanto entre los profesores como entre los alumnos-. ¿Podríamos verlo como un avance en mi desarrollo, entendido en el sentido amplio del término? Yo lo entiendo así.

            Segundo chispazo. Ya comenté antes que trabajar en este proyecto –aunque lo haya hecho a mi manera o de forma poco ortodoxa- me ha servido para renovar mi visión de la enseñanza y recuperar las ganas de hacer cosas diferentes, un poco abandonadas en los dos últimos años de mi carrera docente, por diferentes causas.  

            Con esto me refiero no sólo a que preparé una unidad para trabajar un aspecto concreto del temario, enfocándolo desde otra metodología (o al menos lo intenté, con las dificultades y pequeños fracasos que surgieron), sino también a que me animé a llevar al aula pequeños guiños –sin grandes pretensiones- con los que creo haber abierto el camino de la Epd en el aula (trabajos cooperativos de ortografía; elaboración autónoma de apuntes por parte del alumnado a partir de unas pautas dadas; o empleo de textos con temática de EpD.)

            En conclusión: lo que comenzó como un tren pillado al vuelo al inicio de curso, terminó siendo un despertador de mi conciencia personal y profesional. Espero que después de haber conseguido levantarme de esa cama, tenga ánimos y posibilidad de continuar con la tarea comenzada.

Ánimo a todos para seguir con la magnifica labor que realizais.

El pasado lunes 18 de febrero y el martes 19 de febrero, Jóvenes y Desarrollo a través de Trilema y en el marco del CURSO en EpDCG (Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global) siguieron con la formación,  dando a conocer Proyectos de Comprensión a docentes de tres centros diferentes de Madrid: Nuestra Señora de Fátima, IES Juan de la Cierva e IES Europa de Móstoles. 

Saludos a todos en el inicio del tercer trimestre! Retomamos  el curso con la formación y resulta muy agradable ver la emoción y el entusiasmo de los profesores. Comparto este enlace de José Manuel Pérez, Pericles, premiado  por su labor en el fomento de la cultura emprendedora entre la juventud que entre otras cosas habla de cómo animar a  los alumnos a aprender y favorecer una educación integral de la persona. Su filosofía: 

“Si somos capaces de ayudar a nuestro niños y jóvenes a desarrollar sus inteligencias (todas) y sus talentos (todos) habremos conseguido una sociedad más igualitaria, más humana, más feliz… y, además, más innovadora, emprendedora y competitiva"

Saludos y hasta pronto

http://www.promete.org/pericles-embajador-del-talento/ 

RESULTADO DEL II ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS de Jóvenes y Desarrollo

Por segundo año consecutivo, cerramos el curso de Aulas en Acción con la celebración del Encuentro de Buenas Prácticas. Este se celebró el pasado 27 de junio 2013 en nuestra sede de Madrid. Volvimos a contar con TRILEMA EDUCACIÓN, con los que contamos para todo este proceso formativo.

La jornada comenzó con una sesión de trabajo con los profesores/as enlace de los centros que participan en el proyecto. A lo largo de esta sesión evaluamos el desarrollo de los objetivos fijados para la función de enlace en cada uno de los centros, así como la evolución del proyecto.

Por la tarde se celebró el intercambio de buenas prácticas, en el que profesores/as del colegio Calasanz (Santander), del IES Torrellano, del colegio San José Artesano (Elche), del colegio Domingo Savio, de Salesianos Atocha, de Nuestra Señora de Fátima y del IES Juan de la Cierva, de Madrid, compartieron las experiencias realizadas mediante el porfolio de centro.

Aprovechamos la presencia de los profesores/as para hacerles algunas preguntas sobre el trabajo realizado este curso. Charo Fernández, del Colegio Salesianos Atocha de Madrid, nos responde lo siguiente a la pregunta sobre los resultados más destacables de la intervención de Aulas en Acción en su colegio:

“La formación de Aulas en Acción ha supuesto un verdadero revulsivo en nuestra sección, bachillerato, en varios sentidos

1.      La formación ha sido excelente: motivadora e ilusionante.

2.      Las propuestas técnicas, metodológicas y recursos aprendidos son muy sencillos y efectivos. Las rutinas de pensamiento, por ejemplo, se han incorporado definitivamente a nuestra práctica docente.

3.      La creatividad a la hora de plantear las sesiones y proyectos se ha disparado, ya que el conjunto de herramientas proporcionado ha sido muy útil.

Sin embargo, los más importante es que nos ha abierto los ojos, nos ha hecho más sensibles a la Educación para el Desarrollo. Hemos tomado conciencia sobre los valores fundamentales de la EpD, que se integran perfectamente en nuestro ideario y pedagogía salesiana. Además, nos ha ayudado a documentar la experiencia y a tomar conciencia de nuestro trabajo.”

Isabel García de Juan y Fernando Hallado, del colegio Escolapios de Santander, nos cuentan lo siguiente sobre los aspectos innovadores y de Educación para el Desarrollo introducidos: “Este curso hemos dado pequeños pasos en materia de Educación para el Desarrollo dentro del centro educativo, mejorando el enfoque de las acciones soliadarias que realizamos. En cuanto a la innovación educativa, entre otros proyectos, queremos destacar el trabajo que hemos realizado a partir del grupo de trabajo sobre innovación educativa creado por los profesores implicados en la formación de Aulas en Acción, para compartir ideas y experiencias”.

Cuando les preguntamos por los resultados más destacables logrados a lo largo de este curso, destacan los siguientes aspectos: “se han modificado, metodológicamente, dos asignaturas: física de 4º de la ESO y un trimestre de matemáticas en 3º de la ESO. También se han introducido estos cambios en otras asignaturas del área de humanidades, pero ha sido la innovación en las asignaturas de ciencias lo que ha producido mayor impacto en el centro. Además, se ha creado un grupo de Aprendizaje Servicio en Bachillerato.

De estos cambios, destacamos los siguientes resultados:

  • Mejora académica clara en 2 cursos.
  • Mayor implicación en las actividades de acción social y, en consecuencia, mejora de los resultados económicos.
  • Ampliación del grupo de formación de profesores/as. Se ha creado, en el colegio, un grupo amplio interesado en recibir la formación de Aulas en Acción, que ya está organizada y calendarizada.”

Juan Sánchez, del Colegio Santo Domingo Savio de Madrid, por su parte, nos cuenta que “se han trabajado dos unidades interdisciplinares a lo largo de este curso, y una de Aprendizaje Servicio , además de diversos proyectos en materia de solidaridad, en 1º de bachillerato.

Creemos que hemos logrado bastantes cosas:              

  • De cara al centro y a los profesores, se ha iniciado un cambio en la mentalidad y del claustro.
  • Se han potenciado proyectos de innovación  que sirven de ejemplo a nuevos proyectos.
  • Se ha logrado implicar a bastantes alumnos en acciones concretas de sensibilización  y tareas de apoyo y solidaridad en el barrio.
  • De cara a las familias, hemos logrado que se sientan implicadas en las necesidades de otras familias (banco de libros).
  • Ha supuesto un avance en innovación educativa: hemos desarrollado proyectos interdisciplinares en los que se ha logrado implicar a un elevado número de profesores, hemos introducido nuevas metodologías (aprendizaje cooperativo) y nuevas herramientas de evaluación.

Pero lo mejor de todo es que hay ganas de colaborar entre todos y de seguir trabajando en torno a algún proyecto tanto en la sección de la ESO, como en la de Bachillerato. Pero aún queda trabajo por hacer: que esto sea un proyecto de todo el cole…”

Estos testimonios constituyen una pequeña muestra de el gran trabajo realizado por todos los profesores y profesoras, y de los avances logrados en  los centros educativos que hacen posible Aulas en Acción.

Queremos felicitarles no sólo por ese trabajo y los resultados obtenidos sino, sobre todo, por las ganas y el esfuerzo que realizan cada día: MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS Y TODAS.

Aulas en Acción volverá en septiembre con más EpD, más innovación y más ganas que nunca.

Además, daremos la vienvenida a nuevos centros que se unen a nostros: El CEIP Jorge Guillén de Móstoles, el CEIP Manuel Núñez de Arenas (de Madrid), y el IES Los Rosales (de Móstoles).

¡Felices vacaciones!

VER LAS FOTOS DEL ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS.

 

RSS

© 2023   Creado por Jóvenes y Desarrollo.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio